El origen de las fantasías igualitarias

Amigos en Steemit: les saludo y agradezco su visita.

En esta ocasión me parece importante reflexionar sobre el origen de un estado de cosas que vivimos en la actualidad los venezolanos, pero que muchos pueblos han experimentado, y que tienen que ver con el uso político de una fantasía de igualdad que el humano ha albergado desde siempre.

Les dejo este resumen sobre el origen de las fantasías igualitarias, para lo cual hago una presentación de cinco ejemplos en la literatura antigua.

A mi me fascina el tema, espero que a ustedes les parezca interesante.

El origen de las fantasías igualitarias

El origen de las fantasías igualitarias y comunistas se puede encontrar en el mundo antiguo.

La Europa medieval tomó de los griegos y de los romanos la noción de "Estado de Naturaleza" como un estado de cosas original en el que nadie era oprimido ni explotado por otros, un estado de cosas en el que todos los hombres son iguales y mantienen una total comunidad de bienes.

A continuación, cinco ejemplos de la literatura antigua donde se evidencia ese origen:

Las Metamorfosis

La literatura latina antigua, toma de los relatos mitológicos griegos, fundamentalmente de Homero y de Hesíodo, los elementos para la explicación del mundo. Ovidio en sus Metamorfosis, nos explica que el Estado de Naturaleza existió sobre la tierra en una edad de oro perdida, la primera de las cuatro edades que describe.

En la edad de oro los hombres en su estado natural practicaban la justicia sin estar sometidos a ningún tipo de gobierno, vivían de lo que la tierra espontáneamente producía…

"los hombres cultivaban la buena fe y la virtud espontáneamente, sin leyes ni restricción alguna. No existían ni el castigo ni el miedo (...) la misma tierra, sin ser molestada ni tocada por la azada, sin ser herida por ninguna reja de arado, producía todos las cosas gratuitamente (...) pero había de llegar el día en que huyeron la vergüenza, la verdad y la buena fe y su lugar fue tomado por el engaño, la maldad, las intrigas, la violencia y el ansia malvada de posesión"

Las Saturnales de Luciano

Esta misma interpretación del mito reaparece en Roma en los escritos satíricos de Luciano, Las Saturnales. El satirista del siglo II a. C. cuenta cómo se establecieron, en honor a Saturno, las fiestas saturnales en la que los pobres y los esclavos se sentaban al lado de los ricos y de los amos sin ningún tipo de discriminación.

Luciano cuenta cómo el sacerdote se dirige a Cronos para solicitarle suprimir la desigualdad, hacer que todos puedan acceder a los bienes y luego celebrar las fiestas.

…oigo decir a los poetas que en los tiempos antiguos cuando tú eras rey las cosas eran de otro modo en el mundo; la tierra daba sus frutos a los hombres sin necesidad de siembra ni labranza: para cada hombre había un manjar preparado y era más de lo que necesitaba; los ríos manaban vino, leche y miel.
Y lo más importante, dicen que en aquel tiempo las mismas gentes eran de oro, no afectándoles nunca la pobreza. Nosotros en cambio, ni siquiera somos de plomo, sino de un metal más vil; la mayor parte comemos nuestro mendrugo de pan con el llanto en nuestros ojos, manchados para siempre con la pobreza, el deseo y la debilidad, gritando en voz alta "¡ay de mi!" Y "¡que mala suerte!".
Así vivimos ahora los pobres hombres. Y Créeme, todo esto nos sería mucho más llevadero si no viéramos como los ricos gozan plenamente, con tanto oro y plata en sus cofres, y tantos adornos, esclavos, carruajes, estancias y granjas; poseyendo tanta abundancia de todas las cosas y no dignándose ni siquiera a mirarnos a los demás, negándose a compartir algo con nosotros.

La isla de los Bienaventurados

La antigüedad le transfirió a la edad media la visión igualitaria. Para ilustrar este origen referiré un antiguo mito llamado La isla de los Bienaventurados; el cual tiene una antigüedad de más de tres mil años. Es probable que el mito sea una porción de un mito más global, el Mito de las Edades, no existe acuerdo sobre su origen. Algunos autores refieren que pudo derivarse de fuentes mesopotámicas, mientras que otros afirman encontrar sus orígenes en fuentes egipcias.

La primera mención a este mito se produjo setecientos años antes de Cristo, en la obra de Hesíodo (Los trabajos y los días) aparece, con los mismos elementos, en La Odisea, en la Olímpica de Píndaro 476 A.C. y en Heródoto 490 – 425 A.C. los filósofos de la antigüedad. Aristófanes, Eurípides, Aristóteles, Demóstenes, etc. consideran cierta la existencia de la Isla de los Bienaventurados. Platón la menciona en su Banquete, en la República y en el Georgias.

La descripción más expandida de Las Islas de los Bienaventurados es el resumen hecho por el historiador griego Diodoro Siculo, historiador del siglo I de nuestra era, síntesis que circuló decenas de veces durante el Renacimiento:

Las islas, abundantes en frutos y flores, están dedicadas al sol y habitadas por los heliopolitas. Los días son siempre de la misma duración que las noches con un clima perfecto. La población de la isla está dividida en cuatro tribus, cada una de 400 almas, todas con rasgos perfectos. Toda la tierra, víveres y herramientas son utilizados por turno por todos los ciudadanos.
La promiscuidad sexual es absoluta. La educación se hace de tal manera que las madres no pueden reconocer a sus hijos. Incluso las esperanzas de años de vida son iguales para todos los heliopolitas, quienes mueren voluntariamente y en paz cuando se encuentran en el apogeo de su capacidad, a la edad de ciento cincuenta años.

Sobre la Justicia

La idea del Estado Natural ofreció una inspiración no sólo para la literatura y para la reflexión filosófica sino que marcó la teoría política medieval.

Existe otra obra antigua que nos llegó gracias a los extractos conservados por Clemente de Alejandría. En este escrito, Sobre la Justicia, de influencia estoica, se plantea como Dios ha establecido el concepto de justicia como "comunidad en la igualdad".

Por decreto de Dios el sol brilla con el mismo esplendor para ricos y pobres, ignorantes y sabios, gobernantes y pueblo, hombres y mujeres, y sobre todos los animales, de todas las clases, buenos y malos por igual. De la misma manera Dios otorga el don de la vista y hace que el sol produzca el alimento para ser disfrutado por todos, igualmente y en común.

Roman de la Rose

En 1270 fue elaborado un largo poema igualitario donde fue abordado, por primera vez, desde la antigüedad, el Estado Natural igualitario en la literatura.

Se trata del Roman de la Rose, la obra vernácula más popular de la literatura medieval que popularizó una teoría social que hasta entonces sólo había sido conocida por las élites cultas. Autores concuerdan en que el Roman de la Rose precedió con varios siglos el tratado sobre la igualdad de Rosseau.

"Érase una vez, en los tiempos de nuestros primeros padres y madres (...) que la gente se amaba con un delicado y honesto amor y no por codicia y ansia de lucro (...) en esos tiempos los gustos eran sencillos, las gentes se alimentaban de frutos, nueces y hierbas, sólo bebían agua, se vestían con pieles de animales, no conocían la agricultura y vivían en cavernas. (...) los amantes se abrazaban en lechos de flores, detrás de cortinas de hojas (...) Todavía ningún rey ni príncipe habían arrebatado, como criminales, lo que pertenecía a los demás. (...) los antiguos se acompañaban los unos a los otros, libres de toda atadura o ligazón, pacíficamente, decentemente; y no hubiesen abandonado su libertad ni por todo el oro de Arabia o Frigia"

El Roman de la Rose describe cómo tan feliz situación se convirtió, con la aparición de innumerables vicios, en un panorama de pobreza y de latrocinio, que invadió la tierra llenándola de desacuerdos:

"…los hombres nunca se cansaron de hacer el mal; se hicieron embusteros y empezaron a estafar, ambicionaron propiedades (...) trazaron fronteras (...) el más fuerte consiguió las mayores porciones (…) los hombres tuvieron que elegir a alguno que restaurara y conservarse el orden (…) Eligieron a un gran villano, al más corpulento, al más fornido, al más fuerte que pudieron encontrar; y le hicieron príncipe y señor.”

Pero este hombre necesitó ayuda y se crearon las tasas de impuestos con el fin de pagar el aparato coercitivo. Se acuñó moneda y se fabricaron armas:

"…estos hombres se hicieron dignos de compasión, pues ya no volvieron a conocer la seguridad desde el día en que, llevados por la codicia, tomaron para sí lo que antes había sido propiedad de todos, como lo son el aire y el sol."

La derivación de estas ideas igualitarias en el orden político es un aspecto que podemos tocar en otra oportunidad.

Si les parece interesante la temática,les invito a revisar mi post anterior:
@gracielaacevedo/9ubff-el-mito-como-estructura-narrativa-reflejo-del-orden-social

H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
17 Comments