Buen día amigos steemianos, para hoy les tengo la 3ra entrega de esta serie Conceptos musicales, si este es apenas el primer artículo mío que ves, y estas interesado en aprender a leer música y tocar el cuatro, tal como lo he ofrecido desde el principio, te recomiendo visites mi blog para que encuentres los primeros artículos de esta serie, más los de la serie anterior de La historia del Cuatro Venezolano para una mayor comprensión de los contenidos, y para que emprendamos juntos esta nueva aventura.
En el post anterior les hablé a detalle acerca de los tipos de partitura, la partitura básica, que contiene lo concerniente solo a la melodía, y la variante de esta, el gran pentagrama. Luego les señale el guión como el segundo tipo de partitura, el cual viene más completo pero resumido, ideal para solistas improvisadores y arreglistas.
Y por último, les apunté el score como el tercer tipo de partitura, el cual vimos que muestra todas las voces del conjunto en cada sistema, y es el resultado final del trabajo del arreglista y el compositor, y lo que lee un director de orquesta para hacer música.
Y de esta manera vamos a empezar a descubrir juntos las partes de una partitura, que es lo que les voy a presentar a continuación.
Visto desde una perspectiva general, todos los sistemas de notación musical tienen casi los mismos componentes, pero entre ellos siempre hay otros elementos que no son comunes, y algunas variaciones.
Así que en este post empezaremos con las partes del sistema pentagramado, que es lo más básico, y lo más universal, y luego, en los siguientes posts les muestro las partes de los otros sistemas de notación que usaremos.
Para esta ocasión quisiera citarles uno de los libros de los que tanto les hablé en el Post de Preámbulo, me refiero al libro Teoría Musical y Armonía Moderna, Vol 1, de Enric Herrera, porque me gustaría abordar las partes de una partitura de sistema pentagramado, tal como ahí lo muestran, divididas en dos conceptos de la ilustración de los sonidos, vertical y horizontal.
Vertical:
1- El Pentagrama: Son 5 líneas paralelas y puestas de forma horizontal, y 4 espacios entre líneas, más los dos espacios imaginarios que están antes de la primera línea y después de la última línea.
Estas líneas y espacios representan cada uno de los 7 sonidos con nombre, es decir, cada línea y cada espacio contiene un sonido. Además estas líneas y espacios están configurados según la sucesión de sonidos indicada por la clave del momento.
El pentagrama se puede extender a través de líneas y espacios adicionales, en caso de usar sonidos de los registros extremos.
2- La Clave: Es el primer símbolo que aparece sobre las líneas del pentagrama, y su fin es indicar los sonidos que irán en cada línea y espacio partiendo de la línea sobre la que esté posada esta clave, ya que cada clave contiene también uno de los 7 sonidos con nombre.
Generalmente estas claves tienen dos puntos después del símbolo de la clave, y sirven como guía para fijar la misma sobre la línea del pentagrama que le corresponde. Como también pueden prescindir de estos puntos, tal como lo muestran algunos software de edición de partituras como Finale 2014 que es el que utilizo para transcribir.
Existen 3 claves:
La clave de Sol, en segunda línea, la cual se usa generalmente para los sonidos de registros medios y agudos. Es la más usada entre músicos y cantantes, ya que la mayoría de los instrumentos solistas y acompañantes, y la mayoría de los cantantes usan estos registros mencionados, es la clave que se utiliza para los guiones de los temas.
Con esta clave de Sol, en la segunda línea habrá un sonido o nota Sol, por lo que en el espacio siguiente habrá un La, y seguirán ascendiendo las notas por todo el pentagrama.
Y el mismo funcionamiento será hacia abajo, con el espacio anterior a la línea de Sol, el cual tendrá un Fa, y seguirán descendiendo las notas.
La clave de Fa, en cuarta línea, la cual se usa para la primera parte de los registros medios, y la gran mayoría de las veces, para los registros graves. Esta se usa para instrumentos de registro grave como el bajo eléctrico, el contrabajo, la tuba, y cualquier instrumento de registro grave que tenga el rol de soporte armónico y rítmico (aunque hay instrumentos graves como el trombón que en una fila de metales tienen un rol melódico).
También la usan los cantantes barítonos y bajos en los grupos corales.
Y la clave de Do, que se posiciona en cualquiera de las primeras cuatro líneas, de las cuales, la más conocida es la clave de Do en 3ra línea, usada con la viola por ejemplo. Además la clave de Do también se utiliza en la primera línea adicional inferior, la cual tiene esta posición para tener otra forma de escribir el gran pentagrama, para las partituras para piano, guitarra, y arpa, pero actualmente esta posición está en desuso (nisiquiera Finale 2014 la tiene).
El sonido que contiene la clave de Do es específicamente el Do central (esto lo explicaré en un post sobre registros y tesituras, para esta misma serie).
Adicional a estas 3 claves usadas para los sonidos determinados, también hay una usada exclusivamente para los sonidos no determinados. Se llama Clave de Percusión, y se posiciona entre la 2da, 3ra y 4ta línea, ya que no posee los dos puntos para fijar la clave como las otras 3.
La ubicación de los sonidos no determinados en las líneas y espacios del pentagrama está configurada de acuerdo a los sonidos y timbres que posea el instrumento, o los instrumentos que reordene el percusionista, en caso de escribir para un set de percusión.
Según palabras de Enric Herrera en su libro Teoría Musical y Armonía Moderna, Vol 1, el timbre es la cualidad de un sonido que nos hace poder distinguirlo de otro de la misma altura. Es decir, es el sello distintivo del sonido general de un instrumento.
Un set de percusión son varios instrumentos de percusión, que varían de tamaño y registro, según la música que se vaya a tocar, dispuestos de una manera en que usando los timbres de cada instrumento en conjunto, funcionen como si en realidad fuera un solo instrumento de alto rango de tesitura. La batería es un ejemplo de un set de percusión.
También se usa esta clave de percusión en otros sistemas de menos de 5 lineas. Por ejemplo en sistemas de una sola línea, usada para instrumentos como las maracas (de cualquier modelo), que suelen tener unicamente registro agudo, y muy poco rango tímbrico.
Nota importante : Las fotos desde el ejemplo de pentagrama hasta la última son de mi autoría, exportadas con el editor de partituras Finale 2014 y editadas con el diseñador gráfico online Fotojet.
Y hasta aquí dejaré este post, dejando los demás componentes de una partitura para el próximo post.
Nos vemos en el próximo post, e intentaré mostrarles toda la anatomía de las partituras, si no se me hace muy largo.
Nos vemos en el próximo post, e intentaré mostrarles toda la anatomía de las partituras, si no se me hace muy largo.
¡Saludos!