Quevedo: la muerte revelada y próxima - II parte

Revisa antes Quevedo: la muerte revelada y próxima - I parte

Visualización recomendada en modo nocturno


Quevedovalosinfondo.png

sepa1.png

Quevedo: la muerte revelada y próxima - II parte

(Corte ensayístico)

La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es, y cuando la muerte es, nosotros no somos. Antonio Machado (1875-1939)



Amor constante más allá de la muerte


arrancadadelavidasinfondo.png

    Quevedo murió el 8 de septiembre de 1645 en un cuarto del Convento de los Dominicos de Villanueva de los Infantes. Allí se conserva todavía la cama, y en la pared un soneto escrito por Quevedo cuando ya presentía su fin.

     Trae nuevamente a colación el tema de la muerte, aunque en esta ocasión la refiere como un poder que, aun cuando logre imponerse a su humanidad, no logrará arrebatarle el precioso don del amor.


Sepa-AmorConstanteDRCH.png

Sepa-AmorConstanteIZQ.png

Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.


3.png

       Nótese la importante connotación nominal, de existencia, que da el poeta a la muerte cuando la menciona como Sombra; nuevamente la alusión a lo oscuro, revelado y próximo.

       Es importante resaltar que aún cuando el poema versa entre sus temas sobre la muerte, que es de lo que discurren estas líneas, no puede obviarse la mención al amor como oposición y negación de que con la muerte todo acaba.

       Es un sentido trascendental que corre la cortina y nos deja entrever, tal vez, la creencia en Quevedo, la esperanza en algo que está más allá. Un sentido aferrado a contradecir la no existencia después de morir; la convicción de que existe el alma y que esta sobrevive al padecimiento del deceso.

       Todo lo dicho en correspondencia con la creencia cristiana del alma y de Dios como dador de la vida («Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, / Venas, que humor a tanto fuego han dado, / Médulas, que han gloriosamente ardido, ») y esencia del amor verdadero («Serán ceniza, mas tendrá sentido; / Polvo serán, mas polvo enamorado»). Sin lugar a dudas, un conmovedor y exquisito soneto para reivindicar la sustancia de la vida.


Morirás

cala7.png




       Francisco de @Quevedo, ferviente admirador del filósofo Lucio Anneo Séneca, escribió, a manera de imitación, la prosa poética Morirás. Solo se citarán algunas líneas.


MorirasIZQ.png

MorirasIZQ.png

«Fuera verdad entera si dijeras has muerto y mueres; lo que pasó lo tiene la muerte, lo que pasa lo va llevando. Morirás. Desde que nací lo sé, por eso lo espero y no lo temo. Morirás. No dices bien: di que acabaré de morir y acertarás, pues con la vida empecé la muerte. Morirás. Me dices lo que sé y callas lo que no sé, que es el cuándo. Morirás. Con todos hablas y todos te sacarán verdadero y tu vida a ti propio. Morirás. Si he vivido bien, empezaré a vivir; si mal, empezaré a morir. Morirás. No me alborotará hacer lo que todos han hecho y lo que todos harán. Morirás. Primero me lo dijo la Naturaleza. Morirás. Es vana amenaza, pues ninguno es tan necio que rehúse lo que hace; no hay hora que no muera. ¿Por qué he de temer lo que hago? ¿Por qué he de rehusar llegar adonde me llevo? Morirás…» Texto completo


       Este hermoso texto, del cual no está demás decir que vale la pena leerlo en totalidad, se ha guardado hasta el final con la intención de revelar las tendencias filosóficas del escritor. Su inclinación a la temática de la muerte trasciende su parcela poética y se filtra a otros géneros literarios donde fue innovador y prolífico.

Skull2.png

       Quevedo acepta su condición de existencia limitada, aunque en estas líneas su posición no se presenta temerosa, en lugar de eso, notamos un Quevedo maduro que hace frente a este posible tormento: «Desde que nací lo sé, por eso lo espero y no lo temo». También realza la condición de la verdadera existencia; la vida solo tiene un verdadero significado de existencia cuando esta se experimenta a través del buen ejercicio, en cambio la vida equivaldrá a la muerte si se procede en obrar mal: «Si he vivido bien, empezaré a vivir; si mal, empezaré a morir. Morirás».

tuli12.png

       Nótese la prodigiosa profundidad reflexiva de Quevedo y la manera de aceptar algo que acompaña a la vida humana desde que empieza. Equipara a la vida con la muerte, y no la presenta como entes excluyentes, sino como opuestos complementarios; de qué sirve negar lo que realmente existe cuando es una condición natural irrefutable: “Primero me lo dijo la Naturaleza.

       Morirás. Es vana amenaza, pues ninguno es tan necio que rehúse lo que hace; no hay hora que no muera. ¿Por qué he de temer lo que hago? ¿Por qué he de rehusar llegar adonde me llevo? Morirás…»

Quevedo-gazan.jpg

       Es innegable el aporte filosófico y reflexivo que hace Quevedo en sus obras con referencia a la muerte. Es un tema que lo expuso en un marco distintivo y diferenciador con respecto a otros escritores. En un tiempo donde la muerte era concebida como un castigo, pues implicaba el término del don de la vida. Quevedo coqueteó con esto, sabía que todo en el algún momento habría de acabar, pero no a manera de castigo.

       Fue dignamente humano al reconocer su temor ante la Sombra, ante lo desconocido, y aceptó que era algo que no podía cambiar. De esta manera otorga sentido verdadero a la vida y guarda la esperanza, válida por demás, de que el amor, que también es un tipo de existencia, puede transcender a la muerte.

Firma.png

  • «Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas, más conocido como Francisco de Quevedo, nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580, y falleció en Ciudad Real, el 8 de septiembre de 1645». Puede consultar su biografía aquí.

* Los enlaces de las imágenes se encuentran debidamente referidos más abajo.


sepa1.png


Referencias electrónicas:
  • ARELLANO, I. (s/f). Quevedo. Vida y Obra. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [Revista en Línea]. Disponible: http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/quevedo/pcuartonivel.jsp?conten=autor [Consulta: 2018, Junio 25]
  • MARTÍNEZ, R. ( 22/09/2015). La muerte y los rituales funerarios en la Edad Media. La historia heredada. [Blog en Línea]. Disponible: https://lahistoriaheredada.com/la-muerte-y-los-rituales-funerarios-en-la-edad-media/ [Consulta: 2018, Junio 20]
  • REY, A. (s/f). Vida retirada y reflexión sobre la muerte en ocho sonetos de Quevedo. [Documento en Línea]. Universidad de Santiago de Compostela. Disponible: file:///C:/Users/Roberto/Downloads/vida-retirada-y-reflexin-sobre-la-muerte-en-ocho-sonetos-de-quevedo-0%20(1).pdf [Consulta: 2018, Junio 19]
  • SANHUEZA, A. (s/f). La muerte en tres sonetos de Quevedo (notas de aproximación). [Documento en Línea]. Disponible: file:///C:/Users/Roberto/Downloads/46845-1-165830-1-10-20170724.pdf [Consulta: 2018, Junio 20]

sepa2.png

Consideraciones sobre esta publicación:

sepa2.png


Foto para presentación sin fondo.png

      *@rocoduran (Roberto Carlos Durán). Soy profesor de Lingüística y Literatura, y de español como segunda lengua.
      Me gusta escribir sobre las cosas que observo y siento. Apasionado de la narración y de la poesía.
      Mi intención es compartir contenido original y devolver a la comunidad lo mucho que he recibido. Es por ello que soy un miembro activo que busca ofrecer ayuda a quien la necesita, sobretodo en los aspectos que involucran mi área.
      Todos son bienvenidos a este blog y espero que lo disfruten tanto como yo lo hago creando.


cintillo roco sin fondo.png


Posteado desde mi blog con SteemPress: http://rocoduran.vornix.blog/2018/08/19/quevedo-la-muerte-revelada-y-proxima-ii-parte/

H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
34 Comments