Endeudamiento estudiantil y Acceso a la educación superior


Source

A continuación presento evidencia sobre la relación entre el temor al endeudamiento y el nivel socioeconómico de las familias de los potenciales estudiantes; sobre si existe alguna asociación entre el temor al endeudamiento y el desempeño de los estudiantes; así como sobre el vínculo entre el temor al endeudamiento y el tipo de educación post-secundaria que llegan a cursar

A lo largo de esta revisión, “temor al endeudamiento” hace referencia a la percepción de a los jóvenes y sus familias sobre el nivel de deuda que acarreará la decisión de ingresar a la educación superior, así como sobre la dificultad para pagar esta en el futuro.

El estado del debate


Source

Las políticas sobre educación superior en general han considerado que aumentar la disponibilidad de prestamos, de forma tal que los distintos estratos sociales puedan tener un acceso más equitativo a la educación superior.

En este contexto, Carneiro y Heckman (2002) analizaron la relación existente entre el ingreso de las familias y el acceso a la educación superior, enfocándose principalmente en las restricciones de corto plazo impuestas a los prestamos y en los factores de largo plazo que permiten el desarrollo de habilidades cognitivas así como no cognitivas. Ellos argumentan que los factores de largo plazo que fomentan las habilidades antes mencionadas serían el principal determinante para la relación entre ingresos familiares e ingreso a la educación superior, mientras “hijos de familias con mayores ingresos tengan un acceso a recursos que aquellos pertenecientes familias con menores ingresos no tengan” (p.708). Ellos remarcan que las restricciones al crédito no afectarían la decisión de ingresar a la educación superior, debido a que estas restricciones serían enmendadas por los estudiantes en la educación superior una vez que ingresen al mercado laboral (p. 731).

Los resultados de Carneiro y Heckman, muestran que una política donde se de acceso universal a prestamos para estudiantes de educación superior no necesariamente implicará un aumento en el acceso a la educación terciaria de los sectores más desaventajados. Estos autores proveen evidencia sumamente interesante y significativa con respecto a la disponibilidad de prestamos, pero una cuestión de suma importancia para este tipo de discusión es la predisposición a endeudarse para estudiar que tienen las personas en los distintos estratos sociales.

¿Estas dispuesto a endeudarte por el resto de tu vida o por un periodo muy largo de tiempo para alcanzar un grado universitario?


Source

El efecto que el temor al endeudamiento tiene sobre el acceso a la educación superior fue analizado por Claire Callender (2002; 2003; 2005; 2008; 2017) quien se enfocó en la progresividad del sistema y en como este puede facilitar el acceso a prestamos, particularmente entre los sectores más desaventajados. Ella encontró que los jóvenes de menores niveles socioeconómicos y entornos más desaventajados tenían una mayor aversión al endeudamiento y además sería mucho más probable que ellos decidan no continuar sus estudios en educación superior debido al temor al endeudamiento.


Source

Estos estudios también mostraron que los estudiantes que eran pobres antes de ingresar a la educación superior y aquellos de hogares con mayor vulnerabilidad serían los que acumulan una mayor deuda.


Source

Estudios llevados a cabo en Estados Unidos han mostrado que un estudiante de nivel socioeconómico bajo tendría una menor probabilidad de completar sus estudios, y que aquellos estudiantes con mayor vulnerabilidad que completan sus estudios, se les asociaría una menor probabilidad de tener un buen rendimiento académico y de encontrar un trabajo una vez graduado (Mumper and Vander Ark 1991). En paralelo, los estudios llevados a cabo por Elias y otros (1999) sobre el Reino Unido mostraron que los estudiantes que pertenecían al menor quintil de ingresos ganaban en promedio un 7% menos que aquellos graduados que pertenecían al quintil mas rico. Esta evidencia muestra que a los estudiantes provenientes de familias con menores ingresos les tomaría un mayor tiempo pagar sus deudas estudiantiles.


Source

Investigaciones sobre diferencias salariales entre profesionales de diferentes niveles socioeconómicos en Chile mostraron que aquellos estudiantes que asistieron a escuelas particulares ganaban 14% mas que quienes asistieron a una escuela subsidiada, y la diferencia salarial de estos últimos con las escuelas municipales era 1,6% (Elfernan et al 2009). Así mismo la evidencia muestra también para Chile que el background socioeconómico sería un factor importante para determinar el ingreso en el mercado laboral (Núñez and Gutiérrez, 2004).


Source

En forma complementaria, un estudio realizado en el Reino Unido por el Comité de Vice-Cancilleres en 1999, encontró que la mayoría de los potenciales estudiantes de sectores de menores ingresos optaban por programas de menor duración en respuesta al costo de la educación superior, lo que indicaría según Callender, que dichos estudiantes con una mayor aversión al endeudamiento usualmente optarían por la seguridad financiera, con lo que estarían sacrificando el desarrollo de un capital humano y cultural más elevado (con los consecuentes costos que esto acarrearía para un país). Es por esto que este tipo de estudiantes se matriculan en centros de estudio de un menor prestigio y con menores exigencias, con programas de estudio mas acotados, orientados finalmente a trabajos de menor estatus, cercanos a sus hogares y finalmente ganando salarios mucho menores que quienes asisten a buenas universidades.


Source

Al contrario de los hallazgos encontrados para países desarrollados como Gran Bretaña o Estados Unidos, para Chile el estudio de Olavarria y Allende (2013) mostró que los estudiantes provenientes de sectores de menores niveles de ingreso tendrían una disposición mas favorable a la adquisición de deuda (en forma de préstamos) para proseguir estudios superiores, reconociendo que esta es prácticamente la única forma de estudiar en la educación superior. Situación contradictoria dado que la evidencia empírica ha mostrado que los estudiantes de menores niveles socioeconómicos obtienen trabajos con peores salarios, incluso al ser comparados con estudiantes con los mismos grados universitarios de otros niveles socioeconómicos.


Source

Con esta evidencia en mente los préstamos pueden verse como una forma de aumentar el acceso a la educación superior para aquellos grupos más vulnerables, principalmente porque ellos tendrían una mayor disposición a pagar esperando aumentar sus ingresos laborales en el futuro. Pero esto tiene asociado una trampa, ellos generan endeudamiento que sería muy difícil de sobrellevar, debido a que el mercado laboral los confinar a trabajos con pagos más bajos (comparados con sus colegas de ingresos medios y mejores backgrounds) o generando una carga que afectará el bienestar familiar justo en el tiempo en que usualmente las personas comienzan sus hogares y buscan hacer inversiones duraderas, como la compra de una casa.


Source

En los últimos años, el movimiento estudiantil en Chile logró cambiar un poco la situación de endeudamiento para los futuros estudiantes chilenos, logrando que exista educación superior gratuita para el 50% de los estudiantes más vulnerables de Chile. Pero la implementación de esta política y la posibilidad (o imposibilidad) de implementar un sistema con educación gratuita para todos los potenciales estudiantes (como buscaban los movimientos estudiantiles) a puesto en serios aprietos a la actual administración del país. (Para un análisis y críticas sobre esta política ver https://doi.org/10.6017/ihe.2016.86.9372)


¿Cuál es tu opinión sobre el endeudamiento (sobre-endeudamiento) estudiantil para alcanzar una carrera?


¡Comparte tu experiencia!



Resteem and Follow me at @ciag


Referencias

  1. Callender, C., and Mason, G. (2017). Does student loan debt deter higher education participation? New evidence from England. Annals of American Political and Social Science.

  2. Callender, C. and Jackson, J (2008) 'Does Fear of Debt Constrain Choice of University and subject of study?' Studies in Higher Education Vol 33 No 4, 405-429

  3. Callender, C. and Jackson, J (2005)'Does Fear of Debt Deter Students from Higher Education?' Journal of Social Policy Vol 34/4 pp 509-540

  4. Callender, C. (2003): «Attitudes to Debt: School Leavers’ and Further Education Students’ Attitudes to Debt and their Impact on Participation in Higher Education», Londres: Universities UK.

  5. Callender, C. (2002): «The Cost of Widening Par- ticipation: Contradictions in New Labour’s Stu- dent Policies», Social Policy and Society 1: 83-94.

  6. Carneiro, P. & Heckman J. (2002): «The Evidence on Credit Constraints in Post-secondary Schooling», The Economic Journal, 12: 705-734.

  7. Mumper, Michael and Pamela Vander Ark (1991): «Evaluating the Stafford Student Loan Program: current Problems and Prospects for Reform», Journal of Higher Education, 62 (1): 62-78.

  8. Elias, Peter, Abigail McKnight, Claire Simm, Kate Pur- cell and Jane Pitcher (1999): «Moving on: Graduate Careers three Years after Graduation», Manchester: CSU, DfEE.

  9. Elfernan, R., Soto, C., Coble, D. & Ramos, J. (2009): «Determinantes de los salarios por carrera», working paper wp300, University of Chile, Department of Economics.

  10. Núñez, J. and Gutiérrez, R. (2004): «Classism, Discrimination and Meritocracy in the Labor Market: the Case of Chile», working paper wp208, University of Chile, Department of Economics.



La investigación acá presentada fue adaptada del paper llamado "Endeudamiento estudiantil y acceso a la educación superior en Chile" (doi:10.5477/cis/reis.141.91)
escrito junto con Mauricio Olavarria (https://www.researchgate.net/profile/Mauricio_Olavarria-Gambi)




Resteem and Follow me at @ciag



Versión en ingles de este post

@ciag/student-debt-and-access-to-higher-education


H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
8 Comments