La Música Venezolana #3 - El Tamunangue


Fuente


Saludos para todos los que han empezado a estudiar nuestra música venezolana con esta serie que estoy desarrollando para todos ustedes, pero muy especialmente para los participantes del proyecto Laboratorio de Música Venezolana Contemporánea, ya que de este material y otros materiales futuros partiremos para empezar a plantear todas las dinámicas y experimentos que haremos en el laboratorio de nuestra música, además de hacer un buen uso de las etiquetas temáticas musicavenezolana y cuatrovenezolano.

En los posts anteriores se aclararon los puntos más importantes que distinguen nuestro compendio musical, partiendo de los elementos que le dan forma a este lenguaje artístico venezolano, melodía, armonía y ritmo. Y se expuso con una vista general todos los géneros de este compendio musical, los cuales se tocan en las distintas zonas de nuestro país.

Ahora quisiera entrar al análisis de una de nuestras manifestaciones musicales tradicionales, ya que en pocos días se estará llevando a cabo un acontecimiento muy importante para nuestra música venezolana, que sin duda alguna marcará nuestra historia. Después de este post o quizás después del que viene, les estaré contando sobre este acontecimiento.




Y de esta manera continuaremos adentrándonos en esta aventura de la música venezolana en Steemit.



Foto de Álvaro A García en ciscuve.org

El Tamunangue (Sones de Negro)


Es una de las manifestaciones musicales y religiosas que existen en el Estado Lara, cuya temática es la adoración a San Antonio de Padua. Consiste en un musical completo, compuesto por el baile, el canto, y una suite de 7 temas que se les llama Sones de Negro, más otros temas que se tocan antes o después de la suite, según las promesas que se le vayan a pagar al santo. Básicamente cada 13 de junio se conmemora la muerte de San Antonio de Padua (también conocido como el Patrón de los pobres y los negros) ofreciéndole un tamunangue, ya que este santo fue impuesto por los conquistadores en el territorio del Estado Lara en el año 1609.

Como toda manifestación autóctona y tradicional, no se le conoce exactamente el autor o autores directos por quienes fue creada esta manifestación, pero si se conoce bastante su contexto histórico con el que nos podemos ubicar en sus orígenes.

Al igual que la gran mayoría de manifestaciones y géneros tradicionales, el tamunangue musicalmente es el producto de la fusión de la cultura del aborigen venezolano, el negro traído de África y el colonizador español, ya que cada uno de estos grupos se vino al continente con sus propias creencias y costumbres. Los aborígenes y los negros al ser secuestrados y esclavizados, fueron obligados a adoptar las creencias cristiano - católicas que los colonizadores traían de España para establecerlas en las ciudades que fundarían a su paso. Esto obligó a todos los esclavos a disfrazar sus deidades de los santos que les fueron impuestos, entre estos está San Antonio de Padua, sobre el cual gira esta manifestación que se creó espontáneamente.

Según el trabajo de investigación realizado por el músico y cultor larense Pedro Antonio Álvarez en su libro Origen y Reseña del Tamunangue o Sones de Negro, a los negros que trajeron desde África los pusieron a trabajar en las haciendas de caña de azúcar, de las cuales la gran mayoría estaban cerca del Río Tocuyo, y allí trabajaban junto a los indígenas también esclavizados, para las labores de corte y quema de la caña de azúcar, y la fabricación de papelón. Fue entonces que el intercambio cultural no se hizo esperar, y empezaron a escucharse tambores y cantos en esas haciendas, tanto para las jornadas de trabajo como para protestar, y hasta dar avisos entre la misma gente.

Bajo ese mismo escenario en el Tocuyo, se empezó a gestar la fusión de las culturas indígena, negra y española en todos los hechos musicales que protagonizaron los esclavos que dieron forma a la música larense, entre estas muestras musicales se formó entonces el tamunangue, con los temas que se fueron integrando con el paso del tiempo, hasta que terminaron de dar la forma en la que se conoce actualmente esta manifestación.

Orígenes de la palabra Tamunangue

A continuación una cita textual del libro Origen y Reseña del Tamunangue o Sones de Negro de Pedro Antonio Álvarez.

Viene de la palabra tamunango que quiere decir tambor de origen africano traído por los negros durante la colonia (Isabel Arets).
De la palabra taumaturgo porque se infiere que así se llamaba a San Antonio de Padua cuando se le proclamo santo (Fulgencio Orellana).
Es una mezcla de raza hecha grito y tambor (José Rafael Colmenares).
De la palabra tamunanga que quiere decir dulce melodía anclada (Luis Rafael Castillo).
Viene de la palabra indígena tamurangal, nombre de un poblado caquetío situado en los límites Lara y Falcón donde sus plantaciones las llamaban tamurangués (Julio Ramos).

En el mismo libro del cultor larense Pedro Antonio Álvarez se explica a detalle que al principio uno de los temas que se integraron a la suite del tamunangue (que para ese momento solo se le llamaba Sones de Negro) fue La Batalla, la cual se tocaba como el primer son, y fue a raíz de este hecho que entre los pobladores decían voy para unos bailes de negros, o voy a ver los sones de negros, o van a tocar los negros. Entonces fueron integrando a la suite los sones El Seis Figuriao, que también se le llama Corrío o Figuriao y El Galerón, y a partir de ahí se usa por primera vez el nombre de Tamunangue.


Foto de eltocuyohistoriacolonial.blogspot.com

Instrumentos del tamunangue:

En un conjunto de tamunangue hay al menos 2 secciones distintas, la sección de percusión y las cuerdas (aunque yo preferiría llamarla los cuatros, ya que todos estos instrumentos funcionan más como extensiones del cuatro venezolano).

La mayoría de las veces los cantantes son los mismos instrumentistas, quienes cantan y tocan en el desarrollo del tamunangue.


1- Instrumentos de cuerda (Cuatros):

  • Cuatro.
  • Cinco.
  • Medio Cinco.
  • Requinto.

2- Instrumentos de percusión:

  • Tambora golpera.
  • Tambor largo (Cumaco o Mina).
  • Maracas.

Cabe destacar que al mismo tiempo todos los que conforman el grupo de tamunangueros (bailadores, cantantes y músicos) tienen otra estructura de jerarquización para mantener la organización dentro del tamunangue.

Esta es:

  • Conjunto Musical (Sección de cuerdas y percusión).

  • Capitán Mayor: Dirige el grupo completo de tamunangue.

  • Capitán Menor.

  • Capitán de Músicos.

  • Capitán y Capitana de Baile.


Foto de Diario El Impulso

Los temas del Tamunangue. Antesala y los Sones de Negro


Temas de antesala

Estos son los temas que se tocan antes de la suite de los Sones de Negro, para presentarle los respetos al santo. Hay que recordar que esta manifestación es el producto de la fusión y el intercambio cultural de los indígenas en el territorio larense en este caso, los negros de África y los colonizadores españoles que luego de conquistar el territorio pasaron a ser los hacendados y amos de las tierras, y debido a la censura hacia las creencias de los negros y aborígenes venezolanos, ellos tuvieron que disfrazar a sus deidades de los santos que les fueron impuestos para no recibir los castigos de sus amos.

Entonces como la religión que se impuso fue la católica, se impuso en este caso el culto mariano junto con el culto a San Antonio. Esto implicaba que a ambos se les debía presentar los respetos para tener permiso de comenzar el tamunangue, ya que con el tiempo los esclavos también aceptaron la fe católica impuesta, sin abandonar su fe anterior.

Precisamente por este detalle la letra de estos dos temas de antesala no contienen palabras africanas y aborígenes, especialmente la Salve que es un texto católico. Y por lo tanto no se les considera Sones de Negro.

1- La Salve


Canal de Orlando Enrique Paredes Cedeño


2- La Batalla


Canal de Jhonny Picone


Sones de Negro

Estos son los 7 temas que conforman la suite del Tamunangue, y por lo tanto si llevan en sus letras palabras africanas y aborígenes, aparte de la temática que no solo rinde culto al santo, sino que también muestra la personalidad y formas de sentir de los negros y aborígenes, tanto en sus letras como en los demás elementos, melodía, armonía y ritmo.

Algunas de estas palabras africanas e indígenas son juruminga, columba, balumba, bangüe, oebangüe, Eh bangüe nomá, yeyevamos, yiyivamos o chichivamos, tumbira o tombira, tome hay ton, anguá.

1- El Yiyivamos


Canal de ruderunrude


2- La Bella: En el Tamunangue según las promesas al santo pueden tocarse una de estas dos Bellas a continuación.

  • Bella Mayor


Canal de Elio Piña


  • La Bella Trová (Bella Menor)


Canal de gypm75


Nota importante: El adjetivo de Mayor y Menor se refiere únicamente al centro tonal de cada una de estas Bellas.

Ver post Conceptos musicales #14. Partes de una partitura (Sistema pentagramado). 11va Continuación.

3- La Juruminga


Canal de Golperos San Antonio


4- La Perrendenga


Canal de Elio Piña


5- El Poco a Poco


Canal de Elio Piña


6- El Galerón


Canal de Elio Piña


7- El Seis Figuriao (Seis Corrío)


Canal de Igor Ramones




Foto de Versión Final

Conclusiones


Si estudiamos detenidamente el curso de la historia del Tamunangue podremos darnos cuenta que al menos desde el principio hasta la conformación total de los 7 sones, este musical tradicional y religioso estuvo sujeto a cambios, sobre todo en la conformación de la suite, ya sea por el uso de las palabras africanas y aborígenes, por las promesas al santo, o los respetos que le tendrían que presentar.

Todo esto debería sugerirnos que podemos tomar esta música y crear propuestas nuevas que partan de alguno de estos sones en cualquiera de sus elementos básicos, ritmo, melodía y armonía. De hecho, y como explicaré en el próximo post, esto ya ha sucedido con el son de la Bella, específicamente con la Bella Mayor, la cual ha sido versionada por muchos interpretes y agrupaciones de nuestra música venezolana.

En el siguiente post terminaré de desarrollar esta parte de esta manifestación larense que ha trascendido fronteras, y que sin duda alguna ha aportado y sigue aportando a este gran compendio musical nuestro.

También para el próximo post habrá una buena noticia para todos los que interpretamos y hacemos sonar nuestra música venezolana. Esta noticia que estoy por contarles fue de hecho la razón por la que decidí continuar esta serie realizando esta reseña del Tamunangue, ya que esta semana se estará llevando una acción muy importante en pro del Tamunangue y todos los que lo representan.

Muchas gracias por apoyar esta serie, y por apoyar el proyecto Laboratorio de Música Venezolana Contemporánea!
¡Saludos!


Sponsored ( Powered by dclick )
Introducing DCLICK: An Incentivized Ad platform by Proof of Click. - Steem based AdSense.

Hello, Steemians. Let us introduce you a new Steem B...

H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
19 Comments