Como lo dije en un post anterior, en el cual hablaba acerca del merengue venezolano, la música cañonera, así como los ritmos que forman parte de ella, han sido muy poco estudiados en Venezuela. Por lo tanto hablar del pasodoble caraqueño (si es que existe), es un reto bastante polémico.
Versión en inglés disponible en / English version available at: @ylich/vernacular-pasodoble-of-caracas-true-or-false
Para tristeza de todos aquellos que creen en un pasodoble vernáculo, los principales intérpretes de este género como los es el grupo Los Antaños del Stadium, afirman que éste no existe, que solo existe el pasodoble español. Igual opinión tiene Aníbal Escobar, también conocido como el “Decano del Saxo Cañonero”.
Antes de entrar en materia, vamos a ver de dónde sale el pasodoble ( o paso doble).
Entre las afirmaciones que hace la Wikipedia están:
- El pasodoble tiene su origen como marcha militar, que por etimología se cree que deriva del pas-redouble francés. Se trata de una marcha rápida de infantería que regulaba y agilizaba el paso de los soldados ("a paso doble", más rápido que el paso normal), y ya es tocado por bandas para marchas militares desde 1780.
- Se conoce como pasodoble el baile originado en España hacia 1533 y 1538. Utilizado en varias regiones para la celebración de eventos, es, además, uno de los pocos bailes de pareja que siguen arraigados hoy en día.
- La música que acompaña esta marcha posee compás binario y movimiento moderado y fue introducida en las corridas de toros.
Al otro lado del océano
Para el momento en que Caracas empieza a convertirse en una ciudad han pasado casi 100 años desde que el país se independizó de España, pero las zarzuelas y operetas españolas siguen siendo una de las principales atracciones en casi todas las ex colonias hispanas.
Las corridas de toros habían adoptado al pasodoble como su banda sonora y en Venezuela las fiestas taurinas eran de gran importancia. Por lo cual el pasodoble estaba presente entre las formas musicales que se interpretaban en la ciudad.
Pero en Caracas pasó algo interesante. Primero sucedió que se empezaron a tocar en ritmo de pasodoble canciones españolas de otros géneros, en especial los cuplés. Y en el aspecto musical hubo un cambio importante, el pasodoble perdió la majestuosidad que trajo de España, quizá influenciado por el One Step que vino con el dixieland a Venezuela y rítmicamente se colocó más cerca de la Polca. La síncopa y los contratiempos se acentuaron, el cuatro venezolano se integró a los instrumentos que acompañaban a esta música y las letras se volvieron más locales y jocosas.
El pasodoble pasó a formar parte del repertorio regular de los grupos cañoneros, de las orquestas y bandas marciales y también pasó a formar parte de las fiestas tradicionales al hacerse presente en las fiestas de Cruz de Mayo y en los carnavales, entre otros.
Esta forma musical pasó a tener tanta importancia que algunos de los más destacados autores y compositores de la época escribieron canciones en este ritmo.
Conclusión
Todos estos elementos generalmente son los factores que se toman en cuenta al colocar una etiqueta a un género musical. Si tomamos en cuenta que en Caracas el pasodoble se integró a las fiestas tradicionales, que adquirió una rítmica propia y particular, que se ejecuta con una instrumentación característica que incluye instrumentos tradicionales y además, por lo general, incluye un lenguaje característico y jocoso; creo que todos estos elementos nos permiten hablar de un género musical propio de la ciudad de Caracas, el Pasodoble Caraqueño.
Epílogo
Como anécdota me gustaría contar que tuve la oportunidad de ir a tocar en los carnavales de 1985 a la ciudad de Córdoba, España, la misma Andalucía patria del pasodoble. Fui a tocar allá con el grupo Los Cañoneros y por supuesto llevamos el nuestro pasodoble, ante lo cual los asistentes al baile nos decían “este pasodoble nos gusta mucho, pero ¿cómo se baila?”, lo cual también denota la gran diferencia que hay entre estas dos manifestaciones musicales.
Extras
Una version del cuplé español, cantado por Raquelita Castaños en los años 60, La chica del 17.
Yo considero a este como el pasodoble caraqueño más importante, escrito Leoncio Martínez "Leo", uno de los más destacados poetas y escritores venezolanos,con música de Francisco de Paula Aguirre, interpretado por Los Cañoneros.
La pelota de Carey, de Lorenzo Herrera, el pasodoble caraqueño más popular y conocido, tocado por Los Antaños del Stadium.