¡Cordiales saludos a todos los steemians hispanohablantes!
La meta inicial de la lección pasada así como la de esta es lograr empezar a percibir las unidades fundamentales de los sonidos que conforman la comunicación oral del mandarín. Conforme podamos empezar a diferenciar sonidos cuando escuchamos a alguna persona hablando en mandarín, sabremos que estamos progresando de manera firme en el dominio de este idioma.
Hoy vamos a trabajar la segunda lección de Pīnyīn, en ella vamos a iniciar el proceso de aprendizaje de los tonos, otro elemento clave en el idioma chino.
Antes de iniciar quiero comentar un hecho que estimo sumamente relevante. Uno de los defectos que he encontrado en la mayoría de cursos de chino que he revisado, es que no explican que el aprendizaje de los tonos es un proceso continuo. De ninguna manera está limitado a una lección o serie de lecciones en particular, en el mandarín es tan importante dominar una correcta ejecución de los tonos como lo es dominar las conexiones entre los significante (el sonido o el conjunto de letras) y los significados tanto de la lengua oral como la escrita. Por tanto, así como simpre vamos a aprender nuevas palabras y normas gramaticales al avanzar en el estudio del mandarín, debemos practicar la ejecución de los tonos de manera continua. En cada lección se debe hacer énfasis en los tonos y la correcta modulación de las iniciales y finales de todas las palabras que trabajemos.
Sección 1: ¿Qué son los tonos?
Los tonos se definen como la entonación que se le da a las palabras para diferenciarlas entre sí o para modificarlas atribuyendoles una categoría gramatical (tiempo, género, voz pasiva, número, estado de ánimo, etc) a través de una inflexión, la conjugación de un verbo en español es un tipo de inflexión. De forma similar, en el español es muy común las variaciones del tono de las palabras para expresar emociones o estados de ánimo.
En el mandarín los tonos cumplen ambas funciones, pero sin lugar a dudas la más importante para los que estamos aprendiendo ese idioma, es la función de diferenciar el significado de distintas palabras. Esta es de vital importancia, entre otras cosas, debido a que existen una gran cantidad de palabras homófonas (palabras con el mismo sonido y diferente significado) dentro del mandarín, cuyo significado es determinado por el contexto donde están inmersas. En consecuencia, es necesario tener el sentido completo de la oración bien claro y para lograr esto una pronunciación y entonación adecuada es fundamental.
Sección 2: Tonos en palabras monosílabas
Al revisar los materiales típicos de aprendizaje del mandarín, vemos que en ellos se afirma que existen cuatro tonos principales y un tono neutro. Para describir dichos tonos se utilizan cinco niveles de entonación, en esta escala el nivel tres representa el nivel medio, aquel que utilizamos cuando estamos hablando de forma relajada. Así, para hacer un sonido del nivel cuatro hay que realizar una entonación ligeramente más alta (aguda) al tono con que hablamos normalmente. Similarmente, para una entonación en el nivel cinco requiere proyectar bastante la voz, pero sin llegar a gritar ni hacer que la voz se asemeje a un chillido. Un razonamiento similar se aplica con los niveles uno y dos, con la diferencia de que estos indican tonos más bajos (graves) que nuestro nivel normal de comunicación.
En este punto es importante señalar que la escala de entonación es relativa a cada persona, un tono alto es diferente para una mujer y para un hombre, lo mismo que un tono bajo. Sin embargo se puede diferenciar, dentro del espectro de voz de cada individuo, si está realizando un tono alto relativo a su voz habitual o un tono bajo. Es a esta escala individual a la que se hace referencia cuando se dan las reglas para los tonos en el mandarín.
Una vez que tenemos la escala establecida con claridad, debemos enfocarnos en el hecho que los tonos modifican la vocalización de las finales, estos indican cambios en los niveles de entonación y de duración del sonido. En este mismo orden de ideas, notamos que el tercer tono es el más prolongado, le sigue el primer tono, luego el segundo tono, después está el tercer tono y el más breve es el tono neutro. Para describir estos sonidos también se utiliza una escala numérica del "1" al "5" en la que se describen los niveles de entonación inicial y final del tono.
Reordenando toda la información anterior, nos queda el siguiente panorama:
- Primer Tono (第一声/Dì yī shēng): Es un tono alto y constante, entonación (5-5)
- Segundo Tono (第二声/Dì èr shēng): Es un tono ascendente y breve, entonación (3-5)
- Tercer Tono (第三声/Dì sān shēng): Es un tono variable y prolongado, primero desciendo y luego sube, entonación (2-1-4)
- Cuarto Tono (第四声/Dì sì shēng): Es un tono descendente breve, entonación (5-1)
- Tono Neutro (轻声/qīngshēng): Es un tono sumamente breve y constante, entonación (3)
En el siguiente video hay un ejercicio diseñado para niños ツ , en mi opinión, los niños aprenden fácilmente idiomas por dos razones: la primera es la obvia facilidad por las condiciones naturales de sus jóvenes mentes; la segunda es la actitud siempre jovial, siempre abierta y sin prejuicios con la que los niños afrontan el desafío de aprender algo nuevo. Por ello es que utilizo muy frecuentemente herramientas pensadas para niños dentro de mi kit de aprendizaje
![Text Divider](https://steemitimages.com/0x0/https://i.imgur.com/ZYQ1GuK.png)
Sección 3: Tonos en palabras bisílabas
Con la información anterior nos podemos crear una idea inicial de cómo entender los tonos en el mandarín, sin embargo es una información insuficiente. En el mandarín más del 70% de las palabras son bisílabas, en estos casos los tonos tienen variaciones importantes al sonido que presentan en las palabras monosílabas. Un ejemplo se ilustra en la Figura 2, allí se muestra con una variación del tercer tono, esta es conocida como el"semitercer tono".
En esta variante (más que variante es la regla general, la mayoría de las entonaciones del tercer tono son así ツ ) la entonación desciende y no sube nuevamente, se mantiene casi constante entre los niveles 2 y 3; además, el tercer tono en palabras bisílabas no tiene una duración prolongada como la que tiene en las palabras monosílabas. Muchos lo llaman tono descendente plano, incluso hay algunas personas que sugieren que en la mayoría de los casos, el tercer tono suena de forma muy similar a un tono bajo constante, debido a que es difícil notar el pequeño descenso de la voz cuando alguien lo ejecuta.
A continuación voy a presentar una serie de secciones donde van a estar ilustradas todas las combinaciones de los cuatro tonos principales entre sí y las combinaciones de los mismos con el tono neutro en las palabras bisílabas.
En las secciones siguientes la línea de color rojo representa la entonación de la primera sílaba, mientras que la de color azul representa la de la segunda. Recuerden que las líneas que aparecen en el fondo de las imágenes son los 5 niveles de entonación que van desde la entonación más grave en el nivel 1, hasta la entonación más aguda de nuestro registro vocal en el nivel 5 (sin exagerar no es una ópera ツ )
Sección 4: Palabras bisílabas que inician con el primer tono
![Text Divider](https://steemitimages.com/0x0/https://i.imgur.com/ZYQ1GuK.png)
Sección 5: Palabras bisílabas que inician con el segundo tono
![Text Divider](https://steemitimages.com/0x0/https://i.imgur.com/ZYQ1GuK.png)
Sección 6: Palabras bisílabas que inician con el tercer tono
![Text Divider](https://steemitimages.com/0x0/https://i.imgur.com/ZYQ1GuK.png)
Sección 7: Palabras bisílabas que inician con el cuarto tono
![Text Divider](https://steemitimages.com/0x0/https://i.imgur.com/ZYQ1GuK.png)
Sección 8: Palabras bisílabas que finalizan con el tono neutro
![Text Divider](https://steemitimages.com/0x0/https://i.imgur.com/ZYQ1GuK.png)
Actividades
En la lección anterior la participación que realizó @chrstnv y la participación que realizó @mirzantorres me sorprendieron muy gratamente, si soy honesto creí que nadie se iba a animar a realizar esas dinámicas ツ , pero ellos me motivaron a seguir proponiendo dinámicas sencillas para consolidar lo que se ha trabajado durante la lección. Debo agradecerles enormemente por su apoyo.
En esta ocasión,les propongo grabar un video en el que ejecuten la entonación de todas las palabras que aparecen desde la sección 4 a la 8, de igual forma cualquier comentario que sea pertinente para mejorar su ejecución se los haré con gusto.
A partir de la próxima lección empezamos con el trabajo diferenciado para cada uno de los niveles del HSK, las lecciones de escritura y las de lectura.
Si tienen cualquier duda no duden en expresarla en un comentario, a la brevedad posible lo responderé.
Si desean ver alguna información del trabajo previo pueden revisar:
- Lecciones de Chino Mandarín Para Hispanohablantes. Introducción
- Lecciones de Chino Mandarín Para Hispanohablantes. Nivel Básico I. Lección 1 (Pīnyīn)