La Música Venezolana #4 - El Tamunangue - Detalles importantes


Fuente


Saludos para todos los que trabajamos por nuestra música venezolana desde cualquier punto en el mundo, especialmente para todos los que lo hacemos desde los espacios del Laboratorio de Música Venezolana Contemporánea dándole uso a las etiquetas temáticas de este proyecto, musicavenezolana y cuatrovenezolano.

En el post anterior vimos varios de los aspectos más importantes de una manifestación autóctona y tradicional que ha hecho bastante historia en nuestro país, prácticamente desde los inicios de la fundación de nuestro territorio venezolano,y que sin duda alguna ha sumado bastante a nuestra cultura y especialmente a nuestra música venezolana, me refiero al Tamunangue.

Hoy veremos más detalles acerca de cada tema que se ejecuta en este musical autóctono. Aclaro que lo llamo musical porque esta manifestación consta de una estructura bastante amplia, una suite de 7 sones más dos temas que se tocan como antesala, los bailes de cada tema (la Salve no se baila porque la letra es un rezo previo que se hace al santo pero musicalizado), y por supuesto el protocolo que se lleva a cabo que hace las veces de un guión, y el cual tradicionalmente es muy necesario para hacerle los honores al santo.




Y así continuaremos el estudio de nuestra música venezolana a través de esta serie.



Foto de Álvaro A García en ciscuve.org

Instrumentos del tamunangue


En esta ocasión veremos más detalles de las dos secciones de instrumentos del conjunto de tamunangue, la cual nos servirá para conocer más de cerca los sonidos que se emplean en esta manifestación musical y religiosa.

Sección de cuerdas (Cuatros):
  • Cuatro: En el caso del cuatro se le utiliza con una de estas dos afinaciones. La primera sería la afinación tradicional que todos conocemos, La Re Fa sostenido y Si. Hay casos en que se usa esta misma afinación un tono más bajo, es decir, Sol Do Mi La, quedándonos con el temple del cuatro.
    La segunda afinación es La Re Fa sostenido Mi, quedando la última cuerda a distancia de segunda mayor descendente.

  • Requinto: Es una de las extensiones que se le hicieron al cuatro venezolano en el tamunangue, el cual consta de cuatro órdenes, una orden doble y tres simples.
    Las afinación derivada es La La 8va Re Fa sostenido Mi. Como pueden apreciar esta sería la extensión de la segunda afinación mencionada para el cuatro.

  • Medio Cinco: Esta es la extensión de la segunda forma de la afinación tradicional, la de un tono menos pero con una ligera variante en el temple y afinación. Esta afinación consta de 5 órdenes, de las cuales la segunda es una orden doble. Este instrumento es más pequeño y agudo que el que viene a continuación, quizás es por el mismo detalle de tener más tesitura que los demás instrumentos.

La afinación es Sol Do Do8va Fa La Re.

  • Cinco: Esta es la extensión de la afinación tradicional, y al igual que el requinto, también consta de 5 órdenes, y con casi la misma configuración y sucesión de órdenes que el medio cinco.

La afinación es Re Sol Sol8va Do Mi8va La.


Instrumentos de percusión junto con los cuatros del Tamunangue
Foto de Doc Player


Sección de percusión:
  • Cumaco: Este es un instrumento que está bastante extendido en el territorio venezolano, más que todo en las regiones costeras y central, donde se toca la música afrovenezolana. En el caso del tamunangue, está hecho con madera de vera, un árbol típico del Estado Lara, y es un instrumento que lleva un registro medio, considerando que también se le puede sacar sonidos agudos al golpear el tronco con dos palos o laures.
    Lleva un solo parche, y consta de un largo cuerpo o tronco del cumaco, donde se golpea con los laures que acompañan a los sonidos graves de la percusión. Esto hace que tenga que ser tocado por dos personas al mismo tiempo, las cuales se sientan sobre los extremos del tronco.
    Junto a la tambora golpera lleva la base rítmica de los sones y demás temas que se tocan en los velorios a San Antonio.

  • Tambora golpera: es un instrumento mediano, de dos parches, uno en cada extremo de la tambora, se toca con una correa que se cuelga en el hombro, y dos palos, uno para tocar el cuerpo de la tambora, y otro para tocar el parche.
    Este es el instrumento grave de la percusión y del conjunto completo, y por consiguiente es la mayor base rítmica para todos los músicos.

  • Maracas: estas son dos, pero son más achatadas y más rústicas que las maracas llaneras, y no llevan palo atravesado. El cuerpo redondo es de taparo, y las semillas son de capacho. Se acostumbra a hacerlas una de mayor tamaño que otra, y se le llama maraca macho a la grande, y se toca con la mano derecha, y maraca hembra a la pequeña, tocándose con la mano izquierda. Este es un instrumento que lleva el acompañamiento, junto con los laures del cumaco.

  • Pandero: este es un instrumento que se toca con un solo parche, y se toca frotando el parche con uno o dos dedos. Para esto se engrasan los dedos del ejecutante con cera o pezrrubia. También es un instrumento acompañante, pero ha ido desapareciendo con el tiempo. En la actualidad hay pocos grupos de tamunangue que tengan un pandero.


Foto de Diario El Impulso

Los temas del Tamunangue. Antesala y los Sones de Negro


Antes de continuar es bueno aclarar que los videos que verán a continuación no exhiben el baile tradicional sino una grabación de dos agrupaciones. La razón de esto es que en el post anterior ya había mostrado los bailes, y me pareció prudente enfocar este post hacia la parte musical. Aunque como podrán notar en el análisis de cada son también ofrezco más detalles de los demás elementos de esta suite tradicional, especialmente sobre el baile que es lo más vistoso, esto es porque todo este imaginario nos ayudará a entender de manera emocional los elementos musicales de esta manifestación, la melodía, la armonía y el ritmo. Además las agrupaciones que escucharan en los audios son excelentes, y no dejaría de recomendar que las escuchen.

El video de La Salve contiene una grabación del grupo Golperos y Tamunangueros de Palavecino, y el resto de los videos son las grabaciones de un disco del grupo Sol de Lara.

Temas de antesala

Particularmente estos dos temas de antesala tienen en común el compás con el que fueron compuestos, que es un compás de 4 tiempos.

Hay algunos patrones de acentuación usados por los cuatristas que dan una sensación más tosca, algo bastante característico en la base rítmica de todos estos sones de negro.

Cabe aclarar que según la promesa que se le ofrece al santo se pueden tocar solo estos dos temas de antesala, o se pueden agregar muchos más.

Algunos grupos de tamunangue dedican esta antesala a muchos golpes tocuyanos, entre los cuales hay algunos de corte pagano, es decir, que no tienen nada que ver con el culto, pero no desvirtúan el protocolo que siguen todos los tamunangueros y promeseros presentes.

1- La Salve: Este tema se desarrolla en un compás de 4 tiempos, pero hay solo un sección que está en medio del desarrollo del tema, que cambia a 3 tiempos. Después de la introducción del tema, hay un cambio brusco hacia un tempo más lento, que simplemente busca expresividad. Tiene mucho trabajo de elaboración para ser este un tema de una manifestación folklórica y tradicional, pero precisamente por ser tradicional, entre tamunangueros siempre habrá este consenso bien definido y claro, ya que este es su lenguaje musical.

Tal como se explicó en el post anterior de esta serie, la letra de La Salve es originalmente un rezo católico enseñado por los representantes católicos de aquel momento a los negros traídos del África y a nuestros aborígenes, es por esto que en la letra no hay palabras africanas e indígenas. Y por ser un rezo católico, lógicamente tampoco hay baile.


Canal de Proyecto Sarao


2- La Batalla: Al igual que el tema anterior, este tema esta hecho con un compás de 4 tiempos, pero este compás si se mantendrá a lo largo del tema. Como elemento de expresividad hay un ritmo de polimetría que se usa como variación en el acompañamiento de los cuatros, y algunas veces también lo toma el que toca la tambora golpera.
Aquí no hay tampoco baile sino más bien una simulación o exhibición de un combate con garrotes, en el cual participan dos hombres cuyos movimientos siguen el compás de la música del conjunto.


Canal de Proyecto Sarao


Sones de Negro

1- El Yiyivamos: Este son se toca en un compás de 6 tiempos (1 6/8 para los lectores músicos). La armonía es muy sencilla, ya que solo se trabaja con cadencia auténtica en todo el desarrollo del son.

En la mayoría de los sones van rotándose para cantar a lo largo del desarrollo del son del momento, ya que las letras suelen ser largas. Esto es debido a que con las letras se indican pautas e instrucciones a los bailadores, planteando una dinámica que es lo que lo hace interesante.

En el Yiyivamos la dinámica del baile es que el hombre acosa y enamora a la mujer, y ésta lo resiste coqueteándole.


Canal de Proyecto Sarao


2- La Bella:

  • Bella Mayor: Este son comparte el mismo compás del Yiyivamos, y también lo mantiene hasta el final. Aquí no hay dinámicas entre cantadores y bailadores, ya que la letra es más individual, mostrando las virtudes y bellezas de la mujer negra, los ríos y los pájaros. El baile es muy libre.
    En el campo de la Música Venezolana Urbana (ver post Lanzamiento de la etiqueta Música Venezolana- Todos los detalles) este son ha sido versionado por artistas y agrupaciones de nuestra música venezolana como Aldemaro Romero, Quinteto Contrapunto, y muy especialmente por grupos de gaita zuliana, principalmente Santanita y Maracaibo 15, y otras más. Estas versiones no usan la letra original (a excepción de Quinteto Contrapunto), sino que usan otras letras, que a nivel de manifestaciones religiosas se les llama Canciones paganas o Cantos paganos, que solo indica que está usando otra letra distinta a la del rito religioso, y que no entra en este esquema o marco religioso. En el próximo post nos adentraremos en la muestra y análisis de todas estas versiones de la Bella Mayor del Tamunangue.


Canal de Proyecto Sarao


  • La Bella Trová (Bella Menor): Como también se dijo en el post anterior de esta serie, este es un son alternativo, ya que se puede tocar o no según la promesa al santo. Tiene la misma estructura armónica en cuanto a las funciones tonales (esto será visto en los próximos posts de la serie Conceptos Musicales), y rítmica en cuanto a la base rítmica y compás, cambiando únicamente el centro tonal que afecta la armonía y la melodía del son, y la letra que está más dirigida al santo.
    Este son se toca un poco más lento, y solo se toca y se baila en las promesas solicitadas por los dueños de la casa donde se lleve a cabo el tamunangue, ya que suele incluirse para agradecerle al santo por los favores concedidos, y también para presentarle al santo los recién nacidos de la casa.


Canal de Proyecto Sarao


3- La Juruminga: Al igual que los sones anteriores este se toca en un compás de 6 tiempos, y es bastante similar a La Bella Mayor en cuanto a la armonía y melodía, solo que al comenzar la letra el ritmo lleva unos cortes constantes que duran hasta que el son pasa a otra sección, en la que simplemente se toca la misma estructura armónica y rítmica. También hay una interacción entre el cantador solista y el coro, donde el solista le da instrucciones a los bailadores, y el coro le responde con un tumbira o tombira.
Este son está dedicado a recordar las faenas de los esclavos, las labores del hombre son cortar monte, o como se dice en la jerga venezolana echar machete o echar escardilla, y pisar café para molerlo. Y las labores de la mujer son atender la cocina haciendo arepas, haciendo café o como se dice también en la jerga venezolana pero más tradicional, colar guarapo, y labores fuera de la cocina como pilar el maíz, y pisar la tierra para poner el suelo de la casa y la hacienda a nivel.


Canal de Proyecto Sarao


4- La Perrendenga: La armonía y el ritmo son similares a la Juruminga, solo que en lugar de cortes de ritmo hay una acentuación distinta en la base rítmica que llevan los cuatros, que hace sonar esta base un poco más tosca.
Tiene la misma temática que El Yiyivamos de el cortejo del hombre hacia la mujer, pero la resistencia de la mujer ya no es con coqueteo sino con agresividad.
Con respecto a este último punto cabe destacar que en los demás sones se baila con varas o veras, las cuales no tienen nada que ver con agresividad sino que simplemente representan una temática más general. En cambio La Perrendenga es el único son donde se baila con garrotes, puesto que se representa una pelea donde el hombre insiste en coquetear y acosar a la mujer a pesar de sus negativas. Esta no es una simulación de un combate como en La Batalla, sino más bien una especie de Juego del garrote, una disciplina con orígenes en el Tocuyo, que por lo general es practicada por hombres.


Canal de Proyecto Sarao


5- El Poco a Poco: Aquí entra la primera variación musical de la suite de los Sones de Negro, ya que este son está compuesto por dos secciones diferentes. La primera sección que aparece cada vuelta del son con distinta letra, la cual se toca a 4 tiempos, y con un tempo más lento. Debido a que este también es un son con instrucciones para los bailadores, y especialmente por la temática de este son esa primera sección usa dos nombres, Los Calambres, y en la segunda vuelta El Caballito. En Curarigua agregan otra vuelta más de la primera sección a la que llaman La Guabina.
La segunda sección cambia el compás a 6 tiempos y se toca con un tempo ligeramente más rápido y bailable, esta sección se llama La Corría y funciona como un coro en una canción de sistema binario simple.
La temática vuelve a ser el galanteo del hombre pero esta vez recurriendo a fingir ser un borracho que poco a poco empieza a tener calambres hasta que se muere y revive en La Corría, y luego finge ser un caballito para que la mujer le siga la corriente y acepte el cortejo. En La Guabina se cambian los papeles pero no los roles, ya que el hombre ahora es el pescador, y la mujer la guabina que no se deja agarrar.
Según el libro Origen y Reseña del Tamunangue o Sones de Negro de Pedro Antonio Álvarez la temática del Poco a poco tiene más influencia indígena ya que probablemente en las secciones de Los Calambres, El Caballito e incluso La Guabina esté parodiando los efectos sobrenaturales de los rituales de los chamanes y/o curanderos cuando tienen un espíritu en su cuerpo, ya sea de un hombre o un animal.


Canal de Proyecto Sarao


6- El Galerón: Este son está hecho con un compás de 3 tiempos, y es el más métrico de todos los sones en cuanto a acentuaciones, y en esto se parece mucho al Joropo Llanero.
La letra es más libre en cuanto a que se usan versos populares. El baile también es libre y con más pasos y figuras entre las parejas, además que hay competencia entre las parejas.
De nuevo recurro a la cita del libro Origen y Reseña del Tamunangue o Sones de Negro de Pedro Antonio Álvarez donde el autor aclara que en torno a este son hay algunos rumores. Algunos dicen que el galerón nació fuera de la iglesia para ser tocado después de los sones de negro, ya que está hecho con el fin de ser una diversión, y tiempo después lo incluyeron entre los sones. Y también se dice que salió de los encuentros entre San Antonio y San Pascual Bailón, precisamente por la misma característica del baile libre.


Canal de Proyecto Sarao


7- El Seis Figuriao (Seis Corrío): Este son se toca a 6 tiempos y se toca en el mismo centro tonal menor de La Bella Trová. La letra se sale de la temática religiosa y entra en un terreno más pagano y general.
El baile es mucho más libre pero a la vez exigente por su carácter colorido y festivo, ya que es toda una fusión de la cultura indígena con la cultura española. Aquí se ven muchos pasos en los que se forman círculos entre los bailadores, característico de los indígenas, mezclado con figuras de los bailes de salón como las contradanzas y cuadrillas, que vienen de España. Todo esto es coordinado por los capitanes de baile en el momento de la danza.


Canal de Proyecto Sarao




Foto de Alba Ciudad

Algunas curiosidades del Tamunangue


  • El culto a San Antonio fue producto de la cofradía creada por el reverendo español Fray Antonio de Alceza, a raíz de que los españoles veían con desagrado que los africanos e indígenas se volcaban en las brujerías y rituales paganos, ya que previamente a esto había empezado el proceso de catequización para los esclavos. Todo comenzó cuando en la ciudad del Tocuyo hicieron el templo de la Inmaculada Concepción en donde le prohibían la entrada a los esclavos a pesar de haber adoptado el culto a esa imagen.
    Con San Antonio las cosas no eran muy distintas, pero los esclavos hallaron en ese culto la oportunidad de ocultar sus creencias en las deidades africanas con la adaptación de sus rituales a este culto, aparte de que también descubrieron que con lo que estaban creando podían expresar sus emociones y formas de sentir, y esto lo aprovecharon para expresar sus alegrías, y sus protestas por la forma arbitraria en que fueron sacados de sus territorios.
  • Muchos de los bailes en los sones de negro en su temática muestran la burla de los negros e indígenas hacia sus amos en sus costumbres, como lo musical, el baile, y en el caso de La Batalla, el duelo realizado por los dos hombres que se enfrentan con garrotes es realmente una burla hacia los amos españoles que practicaban el esgrima y cualquier otro deporte o juego de espadas.
  • El juego del garrote aparte de ser una tradición larense, es también toda una disciplina que consta de sus propias técnicas y estilos, y que como toda disciplina se le práctica tanto con fines deportivos, como también con fines de exhibición, y hasta de peleas formales. Estas últimas las realizan jugadores con mucha experiencia, ya que definitivamente el objetivo es vencer al contrincante. En La Batalla los movimientos son más calmados y acompasados con la música del conjunto de tamunangue, entre otras cosas para respetar el marco religioso del momento.
  • La primera grabación musical de Tamunangue fue un Long Play producido por el arqueólogo húngaro Luis Laffer, quién dedicó su vida a viajar por el mundo para conocer y dar a conocer distintas culturas. La grabación fue hecha en vivo, en la hacienda San Rafael propiedad de Don Pancho Tovar para aquel entonces.
  • En el Tamunangue los que conforman el conjunto musical, el conjunto de baile y los que cantan, reciben el nombre de tocadores, bailadores, y cantadores. A los músicos los llaman también músicos pero a los bailadores y cantadores no se les llama bailarines y cantantes, porque el carácter de esta manifestación es estrictamente religioso. Hay diversiones para los presentes a lo largo de la exhibición de los 7 sones, más no es un espectáculo como tal, y por lo tanto no se trabaja con un ballet o artistas solistas, debido a que toda la manifestación está centrada en la adoración al santo.

Como lo apunté más arriba, el próximo post de esta serie contendrá análisis de las versiones que se han grabado del son de La Bella Mayor, y con ese próximo post cerraré este segmento dedicado al Tamunangue. Por motivos de organización les mostraré la noticia que tanto estaba anunciando en un post aparte que probablemente sea en esta misma semana o la siguiente, a través de la plataforma de @cervantes Bloque64.

Esta semana se está llevando a cabo un evento donde el principal protagonista será el Tamunangue haciendo historia a nivel mundial, y eso es lo que les mostraré pero no en esta serie sino en otra publicación hecha en Bloque64, solo que como estoy desarrollando esta serie me pareció prudente organizar el trabajo de esta manera, ya que esta serie está orientada principalmente a todos los que participan en el proyecto Laboratorio de Música Venezolana Contemporánea

¡Muchas gracias por apoyar esta serie, y todas las que he desarrollado en este blog, dándome tanto cariño y receptividad!
¡Saludos!


Sponsored ( Powered by dclick )
Introducing DCLICK: An Incentivized Ad platform by Proof of Click. - Steem based AdSense.

Hello, Steemians. Let us introduce you a new Steem B...

H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
11 Comments